1º Hemos descubierto la
importancia del trabajo en equipo en el Periodismo de investigación. La
confidencialidad y el apoyo de los jefes
también son primordiales y necesarios para abordar los temas que vayan a
tratarse, que te animen y recibas apoyo suficiente para llegar hasta el final
de los casos.
2º Somos más conscientes de la labor que se realiza en el Periodismo de investigación, y de lo necesario que es. Hemos aprendido a diferenciarlo del Periodismo de datos, y gracias a las explicaciones lo largo de las diferentes entrevistas, sobre qué es y cómo se trabaja, sabríamos definirlo como concepto. Consideramos que el Periodismo de investigación, es una rama que mantiene el verdadero significado del Periodismo.
3º Indicamos que, ante la falta de trabajos de este tipo en la universidad, lo necesario que son trabajos así. Proyectos que nos acerquen a profesionales del periodismo, que nos permita conocerles, hablar con ellos, para así complementar la formación universitaria que en esta carrera es más que mejorable.
4º Con la realización de las distintas entrevistas hemos conocido las diferentes opiniones que nuestros entrevistados tienen acerca de los soportes multimedia o digitales, y su relación con la profesión periodística. En este aspecto, queremos destacar algunas de ellas.
El periodista Fernando Rueda, considera que
los medios tradicionales, ya sea radio, televisión o prensa son los mejores soportes
para comunicar; pero valora positivamente la posibilidad que da el feedback en
los soportes digitales.
Por
otro lado, Luis Troya se inclina más por la información digitalizada y en redes
sociales, principalmente por la inmediatez. En muchos casos, esas informaciones
están globalizadas y en definitiva, la rapidez que proporcionan, le es de gran
ayuda para realizar su labor como reportero. En cuanto ocurre algo, tiene que
acudir lo antes posible y, en muchas ocasiones, sin saber qué está pasando exactamente.
Por lo que leer a través de Internet nuevos datos mientras se desplaza, le es
muy útil. Nos hizo saber que esto no
quiere decir que todo lo que esté en Internet sea veraz, hay que tener cuidado
y releerlo todo, y antes de dar una información
por buena, tenemos que consultar varias fuentes y contrastar informaciones.
Javier Romera está seguro que los soportes digitales
ya son, y van a seguir siendo el futuro,
pues hoy en día los ingresos de ‘El
Economista’ en su mayoría provienen gracias a las informaciones digitalizadas. Pero
no cree que los medios tradicionales vayan a desaparecer. Nos dijo algo que
consideramos muy importante, y es que la calidad no depende tanto del medio,
sino de la labor y los medios que utiliza el periodista para elaborarla.
A raíz de la evolución de los medios
digitales, Jerónimo Moreno fue muy claro al decirnos que los blogs y las redes
sociales no pueden considerarse periodismo. No está de acuerdo con lo que se ha
calificado como “periodismo” ciudadano, pues considera que es intrusismo. El
periodista debe ser una persona que esté cualificada para hacerlo.
Joaquín Gil, al igual que Javier, piensa que la
digitalización de informaciones, no es el futuro sino que es el presente. Nos
dijo que el periodista es un profesional, y su trabajo hay que valorarlo. Se
debe de dejar de decir que es periodismo lo que escriban los bloggueros o lo
que digan los comentaristas por redes sociales. También nos comentó que, bajo
su punto de vista, España no está preparada institucionalmente para que el
periodista de investigación lleve a cabo
de manera satisfactoria su trabajo, pues aunque hay leyes de transparencia
gubernamentales, éstas son muy limitadas. Pone como modelo a seguir el sistema
de transparencia de países como Inglaterra, o
Estados Unidos, pionero en el periodismo de datos.
Desde nuestro grupo, acordamos que era imprescindible
saber sus opiniones acerca de este tema, pues pensamos que es una cuestión
controvertida, pero la consideramos de gran importancia. Así que aprovechamos
para dejar claro en este espacio dedicado a nuestra conclusión de trabajo, que,
estamos totalmente de acuerdo con nuestros entrevistados en dicho aspecto, y
que esta experiencia nos ha servido, entre otras cosas, para reafirmarnos en lo
que ya opinábamos antes de realizar el proyecto. Cualquiera puede hablar o
escribir acerca de lo que considere oportuno, dar sus opiniones desde las
diferentes plataformas sociales, pero tengan presente que se hace desde una
cierta ignorancia. Y lo que no se debe hacer es caer en el error de considerar esto
como Periodismo. El “periodismo” ciudadano no existe porque no es Periodismo. Reconozcan
a los Periodistas, que son expertos y profesionales de la comunicación, y valoren el
trabajo que hacen partiendo siempre desde los amplios conocimientos que poseen
sobre sobre los temas que tratan. Ellos son los únicos que pueden honrar el nombre
de esta profesión, los únicos a los que se les puede reconocer la labor que
realizan como Periodismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario